views
En los últimos años, el consumo de té en América Latina ha experimentado un notable crecimiento, impulsado por cambios en los hábitos de consumo, una mayor conciencia sobre la salud y la expansión de productos innovadores en el mercado. El Mercado Latinoamericano de Té alcanzó un valor de alrededor de USD 4,53 mil millones en 2024, y se espera que continúe su trayectoria ascendente, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 5,1% entre 2025 y 2034. De mantenerse esta tendencia, el mercado podría alcanzar un valor estimado de USD 7,09 mil millones en 2034.
Tendencias Emergentes que Impulsan el Consumo
1. Mayor Conciencia sobre la Salud
Los consumidores latinoamericanos están adoptando estilos de vida más saludables, y el té se posiciona como una alternativa atractiva frente a otras bebidas con alto contenido calórico o azucarado. El té verde, en particular, ha ganado terreno gracias a sus propiedades antioxidantes, mientras que el té de hierbas y los blends funcionales están siendo cada vez más valorados por sus beneficios digestivos, relajantes o energizantes.
2. Variedad y Experiencia Sensorial
El mercado ya no se limita a las variedades tradicionales como el té negro o el té verde. Hoy en día, las empresas están introduciendo infusiones exóticas, tés orgánicos, sabores frutales y mezclas con superalimentos, lo que amplía la oferta y enriquece la experiencia del consumidor. Esta diversificación no solo atrae a los consumidores más jóvenes, sino que también crea una nueva cultura en torno al té, comparable con la que históricamente ha existido en torno al café.
3. Canales Digitales y Comercio Electrónico
La digitalización ha facilitado el acceso al té a través de plataformas de comercio electrónico, suscripciones mensuales y redes sociales. Los consumidores pueden explorar nuevas marcas, recibir recomendaciones personalizadas y adquirir productos directamente desde sus hogares. Esto ha democratizado el consumo de té de alta calidad y ha permitido a marcas pequeñas ganar presencia en el mercado.
Países Clave en el Desarrollo del Mercado
Aunque el té no ha sido tradicionalmente la bebida más popular en la región —en comparación con el café o las bebidas carbonatadas—, ciertos países están liderando su adopción:
-
Argentina: Conocida por su tradición del mate, Argentina también ha mostrado una inclinación creciente por el té, especialmente entre los jóvenes y en contextos urbanos.
-
Chile y México: Han visto un aumento significativo en la demanda de tés herbales y funcionales. En Chile, el té ya supera al café en popularidad doméstica.
-
Brasil: A pesar de su fuerte cultura cafetera, el mercado del té está creciendo rápidamente, impulsado por consumidores interesados en productos naturales y beneficiosos para la salud.
-
Colombia y Perú: Con el auge del turismo y una gastronomía en expansión, el té ha comenzado a formar parte de nuevas experiencias culinarias.
Innovación de Productos y Sostenibilidad
La innovación en la industria del té no se limita al sabor. Muchos productores están adoptando prácticas sostenibles en sus procesos de cultivo y empaque, alineándose con las expectativas de los consumidores conscientes del impacto ambiental. El uso de empaques biodegradables, el comercio justo y el origen orgánico son ahora factores determinantes en la decisión de compra.
Además, han surgido productos novedosos como:
-
Tés listos para beber (RTD): Perfectos para consumidores ocupados, estos productos combinan conveniencia con opciones saludables.
-
Té en cápsulas o pods: Para los amantes de las cafeteras modernas, los tés en cápsulas permiten una preparación rápida sin sacrificar calidad.
-
Té en polvo o instantáneo: Ideales para preparar bebidas frías o calientes al instante, especialmente populares en el segmento fitness y entre influencers del bienestar.
El Papel de las Marcas y la Educación del Consumidor
Para continuar el crecimiento del Mercado Latinoamericano de Té, es fundamental que las marcas inviertan en la educación del consumidor. Muchos consumidores aún desconocen la variedad de tés disponibles o los beneficios específicos de cada tipo. Las campañas que destacan los beneficios para la salud, los métodos de preparación adecuados y los orígenes del producto ayudan a crear una conexión más profunda y duradera entre el consumidor y la marca.
Asimismo, las experiencias inmersivas como catas de té, eventos gastronómicos y talleres de mezcla personalizada están ganando popularidad como herramientas de fidelización.
Perspectivas a Futuro
Según las proyecciones, el Mercado Latinoamericano de Té podría crecer un 5,1% anualmente durante la próxima década. Este crecimiento sostenido abre oportunidades para actores tanto locales como internacionales, y plantea un escenario prometedor para la inversión en este segmento. Algunos de los factores que impulsarán este crecimiento incluyen:
-
Expansión en el canal HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías), que integran el té como parte de menús más diversos y premium.
-
Aumento de las exportaciones desde países productores hacia otros mercados regionales e internacionales.
-
Colaboraciones entre marcas de té y empresas de salud y bienestar, creando sinergias poderosas que capturan nuevos públicos.
Retos a Superar
No obstante, el mercado también enfrenta ciertos desafíos. La competencia con otras bebidas funcionales como kombucha, café cold brew y jugos detox puede limitar el crecimiento si no se comunica claramente el valor diferencial del té. Además, las regulaciones en torno al etiquetado de productos naturales o saludables varían entre países, lo que puede generar incertidumbre para las marcas que operan a nivel regional.


Comments
0 comment